Blog Televés | Televes Corporation

XGS-PON en residencial y MDU: ¿cuándo merece la pena pasar a 10 Gbps?

Escrito por Televés Corporación | 24/11/25 14:45

La demanda de conectividad de alta capacidad crece de forma exponencial. Entre teletrabajo, streaming 8K, hogares inteligentes e IoT, el tráfico en redes domésticas y corporativas se ha multiplicado en los últimos años. En este contexto, la tecnología XGS-PON (10-Gigabit-Symmetrical Passive Optical Network) se consolida como la evolución natural del FTTH tradicional, permitiendo ofrecer 10 Gbps simétricos sobre la misma infraestructura óptica pasiva.

Esta transición no afecta únicamente al entorno residencial clásico, sino también a edificaciones verticales y horizontales, abarcando tanto los MDU (Multiple Dwelling Unit / edificios multifamiliares o residenciales) como los MTU (Multiple Tenant Unit / edificios de uso comercial, oficinas o complejos mixtos). En ambos casos, la presión por ofrecer mayores velocidades, menor latencia y una red preparada para el futuro hace que la migración a XGS-PON sea una decisión estratégica.

En esta guía técnica analizamos de forma práctica y profesional cuándo conviene migrar a XGS-PON, qué implicaciones tiene a nivel técnico, operativo y económico, y cómo preparar tus despliegues con equipamiento óptico Televés para dar el salto a los 10 Gbps simétricos con garantías.

¿Qué es XGS-PON y cómo difiere de GPON o NG-PON2?

Antes de evaluar una migración a XGS-PON, es fundamental comprender el estándar tecnológico que la respalda y cómo se posiciona frente a otras tecnologías ópticas de acceso.

XGS-PON significa:

  • X = 10 (10 Gbps)
  • G = Gigabit
  • S = Simétrico
  • PON = Passive Optical Network  (Red Óptica Pasiva)

Se trata de un estándar definido por la recomendación ITU-T G.9807.1, diseñado para ofrecer 10 Gbps simétricos —tanto en descarga (downstream) como en subida (upstream)— utilizando infraestructura óptica pasiva ya existente.

 

 

Principales características técnicas de XGS-PON

  • Velocidad simétrica: 10 Gbps de descarga (downstream) y 10 Gbps de subida (upstream). Uso de la infraestructura de fibra existente. Compatibilidad con tecnologías anteriores como GPON, mediante coexistencia en la misma fibra.
  • Compatibilidad con redes GPON: pueden coexistir en la misma ODN (Optical Distribution Network).

  • Mayor ancho de banda por usuario: gracias a un split ratio más flexible (1:64 o 1:128). Es importante anotar que el split 1:128 ya existía en GPON, pero normalmente con FEC activado.

Un split ratio más bajo (menos usuarios por puerto PON) aumenta el ancho de banda disponible por usuario, mientras que un split ratio mayor lo reduce. Sin embargo, el split 1:128 ya estaba disponible en GPON, no es exclusivo de XGS-PON. La diferencia es que para alcanzar 1:128 en GPON normalmente se requiere activar FEC (Forward Error Correction) para compensar la pérdida de señal en divisores de alta relación. En XGS-PON, los split ratios de 1:64 o incluso 1:128/1:256 son más manejables gracias al mayor ancho de banda simétrico y a la eficiencia del estándar, pero conceptualmente la idea de “mayor ancho de banda por usuario” depende de cómo se configure el splitter y el presupuesto óptico, no solo del estándar.

  • Baja latencia: ideal para entornos corporativos, teletrabajo, gaming o IoT masivo.
  • Escalabilidad: la infraestructura pasiva (splitters, ODF, cableado) puede mantenerse.

Comparativa entre GPON, XGS-PON y NG-PON2

Característica GPON XGS-PON NG-PON2
Velocidad descendente 2.5 Gbps 10 Gbps 40 Gbps
Velocidad ascendente 1.25 Gbps 10 Gbps 10 Gbps
Simetría No
Split ratio 1:64 1:128 1:128
Coexistencia con GPON - Limitada
Costo de despliegue Bajo Medio Alto
Madurez Comercial Alta Alta (en expansión) Media

 

XGS-PON ofrece un equilibrio óptimo entre velocidad, coste y compatibilidad, convirtiéndose en la opción más práctica para evolucionar redes FTTH sin reconstruir la infraestructura pasiva.

 

¿En qué escenarios residenciales o MDU tiene sentido desplegar 10 Gbps?

No todas las instalaciones requieren 10 Gbps simétricos. Sin embargo, existen casos donde la demanda y el perfil de uso justifican plenamente el salto a XGS-PON. 

En entornos residenciales premium, edificios inteligentes o MDU con alto consumo digital, la adopción de XGS-PON permite anticiparse a la saturación de ancho de banda y diferenciar la oferta de servicio. 

Gracias a la capacidad de definir SLA (Service Level Agreement,) y garantizar ancho de banda por usuario o grupo de usuarios, es posible asignar perfiles de tasa aparente de 1 Gbps (operadores actuales), manteniendo un servicio consistente incluso en escenarios de alta concurrencia. Esto permite ofrecer servicios de calidad diferenciada, con priorización de tráfico crítico y control del uso de recursos de red compartidos. 

Beneficios clave:

  • Anticipación a la congestión en MDU y entornos densos.
  • Posibilidad de ofrecer servicios premium con ancho de banda garantizado.
  • Flexibilidad en la creación de perfiles de usuario o de grupo, ajustando el SLA según necesidades residenciales, corporativas o IoT.
  • Mejora de la experiencia de usuario (QoE - Quality of Experience) mediante baja latencia, priorización de tráfico y garantía de ancho de banda (SLA/QoS), asegurando rendimiento óptimo para aplicaciones sensibles como videoconferencia 4K/8K, gaming online, streaming de alta resolución y servicios críticos en entornos MDU o corporativos.

Indicadores de demanda que justifican la migración

  • Aumento de dispositivos conectados por hogar (IoT, domótica, cámaras, sensores).
  • Teletrabajo intensivo con videoconferencias 4K y transferencia de archivos pesados.
  • Streaming simultáneo en 4K/8K y gaming online de baja latencia.
  • Comunidades o residencias con red compartida (MDU, colivings, hoteles).
  • Integración de servicios cloud y seguridad IP (videovigilancia, control remoto).

Factores técnicos que hacen viable el salto

  • Infraestructura existente en fibra monomodo G.657A2, compatible con 10 Gbps.
  • Splitters ópticos PLC de alta calidad con pérdidas bajas (<3,5 dB).
  • ODF y CTO correctamente organizados y documentados.
  • ONTs y OLTs compatibles con coexistencia GPON/XGS-PON.

Factores técnicos que hacen viable el salto a XGS-PON

  • Fibra óptica monomodo de calidad: Uso de fibra G.657A2 compatible con 10 Gbps y longitudes de onda de 1270–1577 nm, con bajas pérdidas y mínima dispersión, permitiendo extender el alcance hasta 20 km sin degradación significativa.
  • Splitters ópticos PLC (Planar Lightwave Circuit) de alta eficiencia: Splitters con pérdidas bajas (<3,5 dB) y tolerancias ajustadas, que aseguran la distribución uniforme de la señal entre múltiples usuarios (hasta 1:128 con FEC).
  • Equipos de acceso compatibles: ONTs y OLTs que soportan coexistencia GPON/XGS-PON, permitiendo migraciones graduales sin interrumpir servicios existentes.
  • Gestión avanzada de red: Sistemas de control y monitorización que soportan SLA, QoS y priorización de tráfico, asegurando ancho de banda garantizado para perfiles de usuario residenciales y corporativos.
  • Capacidad de expansión futura: Arquitectura preparada para integrar NG-PON2 o servicios de alta velocidad como 5G fronthaul, minimizando futuras inversiones en actualización de fibra y equipos.
  • Cumplimiento normativo y de estándares: Implementación conforme a ITU-T G.9807.1 y G.984, asegurando interoperabilidad, estabilidad y soporte de larga vida útil.

Como ejemplo, el transmisor óptico FTTH 1310/1550 nm PO +6 dBm es ideal para entornos de distribución donde se busca estabilidad óptica y alta potencia de emisión, garantizando rendimiento constante incluso con grandes ratios de división.

 

¿Cuánto cuesta la migración a 10 Gbps y cuál es el retorno?

Dar el salto a XGS-PON implica analizar el coste total de propiedad y el valor añadido que aporta a largo plazo. Aunque la inversión inicial es superior a la de una red GPON tradicional, el ROI se justifica por la reducción de incidencias, el incremento de valor comercial y la capacidad de ofrecer servicios premium.

Checklist: elementos a considerar antes de migrar

  1. Verificar compatibilidad de la red pasiva (ODF, splitters, CTOs).
  2. Sustituir o actualizar la OLT a modelo XGS-PON.
  3. Comprobar ONTs de usuario compatibles (10 Gbps/1 Gbps coexistentes). MultiMAC como es la tendencia actual.
  4. Revisar cableado interno y conectores ópticos (pérdidas totales < 28 dB).
  5. Actualizar instrumentación: medidores ópticos, OTDR y analizadores de red.
  6. Formar al equipo técnico en configuración y medición XGS-PON.
  7. Compatibilidad de la red pasiva: Verificar ODF, splitters PLC y CTOs; asegurarse de que soportan ratios de división hasta 1:128 con FEC y longitudes de onda de 1270–1577 nm.
  8. OLT XGS-PON: Sustituir o actualizar la OLT, garantizando coexistencia con GPON si es necesario y soporte de multi-MAC según la tendencia actual en las ONU/ONT
  9. ONT de usuario compatibles: Comprobar que soportan 10 Gbps y 1 Gbps coexistentes; multi-MAC para entornos MDU o usuarios compartidos.
  10. Instrumentación actualizada: Medidores de potencia óptica, OTDR y analizadores de red compatibles con XGS-PON y pruebas de coexistencia GPON/XGS-PON.
  11. Planificación SLA/Perfiles: Definir perfiles de ancho de banda garantizado por usuario/grupo, priorización de tráfico y control de calidad de servicio, especialmente en entornos densos.

¿Cuándo no merece la pena pasar a 10 Gbps todavía?

Aunque XGS-PON es la evolución lógica del FTTH, no siempre es necesario ni rentable. En entornos rurales o comunidades con bajo consumo de datos, la red GPON aún ofrece capacidad suficiente y mejor equilibrio coste-beneficio

Situaciones donde GPON sigue siendo suficiente

  • Edificios con usuarios que solo consumen TV, correo y navegación estándar.
  • Instalaciones con menos de 32 abonados activos y ancho de banda estable.
  • Operadores locales sin demanda de servicios simétricos o multi-gigabit.

Riesgos de migrar demasiado pronto

  • Sobrecoste en equipamiento sin retorno inmediato.
  • Complejidad de coexistencia si no se planifica correctamente.
  • Falta de CPEs compatibles, especialmente en entornos mixtos.

Antes de migrar, evalúa la curva de uso real y la proyección de crecimiento. El medidor H30Crystal puede ayudarte a analizar la calidad de la señal óptica y la capacidad actual del sistema antes de invertir en nuevos equipos. 

 

¿Cómo preparar tu instalación para un futuro 10 Gbps con productos Televés?

Migrar a XGS-PON no significa empezar desde cero. Con una planificación correcta y los componentes adecuados, puedes dejar tu instalación “10 Gbps Ready” sin necesidad de cambiar toda la red.

Equipos recomendados Televés para redes XGS-PON

Fase Producto recomendado Función principal
Cabecera 1310 nm es la Tx desde la ONT/ONU en GPON Distribución de señal estable y potente
Distribución Splitters ópticos PLC y ODF modulares Televés Red pasiva eficiente y ordenada
Medición y certificación H30Crystal / OTDR Televés Verificación de potencia, pérdidas y calidad óptica
Mantenimiento Software de monitorización y kits de limpieza Control preventivo y mantenimiento óptico
Fibra óptica (FO): longitudes de onda por estándar λ por tecnología XGS-PON / GPON / NG-PON2 Fundamental para coexistencia y planificación de red

 

Estas soluciones, fabricadas bajo los más altos estándares de calidad, permiten actualizar las redes FTTH actuales hacia XGS-PON de forma progresiva, reduciendo costes y maximizando la vida útil de los activos.

 

XGS-PON, la evolución natural del FTTH

El salto a 10 Gbps simétricos ya no es una cuestión de futuro, sino de estrategia. Para instaladores, operadores y gestores de infraestructuras, XGS-PON representa la evolución inteligente del FTTH, combinando compatibilidad, escalabilidad y rendimiento. 

Con una red correctamente dimensionada y equipos profesionales como los de Televés, es posible anticiparse a la próxima generación de servicios digitales y ofrecer soluciones de conectividad premium en entornos residenciales y MDU. 

Descubre toda la gama de soluciones ópticas Televés para redes FTTH y XGS-PON. 

 

FAQs sobre XGS-PON

1. ¿Qué velocidad real puede alcanzar un usuario con XGS-PON?

En condiciones ideales, XGS-PON ofrece 10 Gbps simétricos compartidos, aunque la velocidad efectiva por usuario depende del split ratio y del ancho de banda asignado por el operador. En entornos MDU, la media ronda entre 1 y 5 Gbps sostenidos

2. ¿Es compatible XGS-PON con mi red FTTH actual?

Sí. La red pasiva (cables, splitters, conectores) puede coexistir con GPON siempre que las longitudes de onda estén correctamente gestionadas. Solo es necesario actualizar los equipos activos (OLT/ONT).