Blog Televés | Televes Corporation

Microelectrónica de radiofrecuencia al servicio de la tecnología moderna

Escrito por Televés Corporación | 25/08/25 13:45

Microelectrónica como base de la tecnología moderna

La microelectrónica constituye el núcleo de muchas de las innovaciones que impulsan nuestra era digital. Desde dispositivos móviles hasta sistemas de comunicaciones por radiofrecuencia, su evolución ha permitido reducir el tamaño de los componentes, mejorar su eficiencia y transformar la forma en que nos conectamos con la tecnología.

Avances en microelectrónica y su impacto en la vida cotidiana e industrial

La microelectrónica ha experimentado una evolución constante en las últimas décadas, impulsada por la demanda de dispositivos más compactos, rápidos y eficientes. En particular, los avances en microelectrónica de radiofrecuencia han permitido desarrollar circuitos integrados capaces de operar a altas frecuencias, esenciales para aplicaciones en telecomunicaciones, automoción, defensa y sistemas inalámbricos.

Su presencia es ya fundamental en sectores clave como las comunicaciones móviles, la industria aeroespacial, la electrónica de consumo o la domótica. Gracias a la miniaturización y fiabilidad que ofrece, esta tecnología permite sistemas más conectados, inteligentes y optimizados energéticamente, mejorando tanto nuestra vida cotidiana como los procesos industriales más exigentes.

Diferencias entre microelectrónica y nanoelectrónica

La microelectrónica es una rama de la electrónica que se encarga del diseño y fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos a escala micrométrica. Utiliza tecnologías como los semiconductores de silicio para crear chips que integran millones de transistores en espacios reducidos, lo que ha permitido el desarrollo de computadoras, teléfonos móviles y una gran variedad de sistemas digitales.

Por su parte, la nanoelectrónica lleva este principio a una escala aún menor, inferior a los 100 nanómetros, utilizando materiales avanzados y principios cuánticos. Esta miniaturización extrema permite una mayor densidad de integración, menor consumo energético y propiedades electrónicas que superan las limitaciones de la microelectrónica convencional.

Impacto de la microelectrónica en el diseño de sistemas

Gracias a los avances en microelectrónica, especialmente en el ámbito de la radiofrecuencia, el diseño de sistemas ha evolucionado hacia soluciones más compactas, eficientes y adaptadas a las exigencias actuales. Esta tecnología permite integrar funciones de comunicación avanzadas en dispositivos inteligentes, esenciales para aplicaciones en telecomunicaciones, movilidad, IoT y salud conectada.

 

Diseño de sistemas en microelectrónica de radiofrecuencia

 

El diseño de sistemas en microelectrónica de radiofrecuencia es un pilar clave en el desarrollo de dispositivos electrónicos avanzados para comunicaciones inalámbricas y aplicaciones de alta frecuencia. Mediante metodologías especializadas y herramientas de simulación, los ingenieros optimizan cada componente para lograr eficiencia energética, fiabilidad operativa y un rendimiento robusto en entornos exigentes.

Este proceso incluye el uso de plataformas CAD avanzadas para diseño y simulaciones de radiofrecuencia y microondas, fabricación y montaje de circuitos integrados avanzados del tipo MMIC, verificación funcional y caracterización, así como síntesis física, con especial atención a los requisitos que implica operar en el dominio de la radiofrecuencia. Estas técnicas aseguran que cada circuito integrado cumpla con las especificaciones técnicas antes de su fabricación, reduciendo errores y mejorando la eficiencia del desarrollo.

Además, la integración de tecnologías de radiofrecuencia y microondas es esencial para garantizar la conectividad moderna. Gracias a ello, es posible diseñar sistemas capaces de trabajar en rangos de frecuencia elevados, fundamentales en aplicaciones como telecomunicaciones, radares, IoT y dispositivos inalámbricos de nueva generación.

Cómo la optimización del diseño mejora la conectividad y la eficiencia energética

Un diseño optimizado no solo reduce el tamaño y coste de los dispositivos, sino que también mejora la conectividad, disminuye el consumo energético y permite una mejor gestión térmica. Esto es clave en sectores donde la autonomía y el rendimiento son críticos, como el IoT o la electrónica portátil.

 

El papel de la radiofrecuencia y microondas en la conectividad global

La radiofrecuencia y las microondas constituyen la base tecnológica sobre la que se sustenta gran parte de la conectividad en el mundo moderno. Estas frecuencias del espectro electromagnético permiten la transmisión inalámbrica de datos a gran velocidad, haciendo posible desde comunicaciones personales hasta sistemas de navegación, sensores industriales y redes globales.

La evolución de estas tecnologías no habría sido posible sin el avance de la microelectrónica, que ha permitido diseñar circuitos de alta frecuencia cada vez más compactos, potentes y energéticamente eficientes. Gracias a esta combinación, hoy es posible interconectar dispositivos, infraestructuras y personas en tiempo real, impulsando desde la transformación digital de las ciudades hasta el desarrollo de vehículos autónomos, redes 5G/6G o dispositivos médicos portátiles. En un mundo cada vez más interconectado, la radiofrecuencia y las microondas se consolidan como motores esenciales de la infraestructura de comunicación global.


Tecnologías de radiofrecuencia en telecomunicaciones y electrónica de consumo

En el ámbito de las telecomunicaciones y la electrónica de consumo, la radiofrecuencia es el corazón de tecnologías tan comunes como redes móviles, WiFi, Bluetooth, NFC o GPS. Su capacidad para transmitir información de forma inalámbrica con rapidez y estabilidad ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y accedemos a servicios digitales.

Teléfonos inteligentes, routers, smart TVs, wearables o asistentes virtuales son solo algunos ejemplos de dispositivos que dependen directamente de módulos RF para su funcionamiento. A nivel técnico, esto requiere el diseño de chips capaces de operar en múltiples bandas de frecuencia, integrando funciones de transmisión, recepción y procesamiento de señales con un bajo consumo energético y alta fiabilidad.

Además, la evolución hacia el 5G y próximamente el 6G está empujando el desarrollo de nuevos estándares RF que demandan una microelectrónica aún más avanzada, con capacidades de modulación más complejas, mayor eficiencia espectral y reducción de latencia. La convergencia entre microelectrónica y radiofrecuencia está marcando el futuro de la conectividad.

Aplicaciones avanzadas de radiofrecuencia en sectores clave y dispositivos compactos

La radiofrecuencia desempeña un papel esencial en sectores como la defensa, la automoción y el Internet de las cosas (IoT). En el ámbito militar, se aplica en radares, sistemas de guiado y comunicaciones seguras. En automoción, permite habilitar funciones avanzadas como los vehículos conectados, sensores inteligentes y asistentes de conducción. En el ecosistema IoT, facilita la transmisión eficiente de datos entre miles de dispositivos en tiempo real.

Paralelamente, los avances en microelectrónica han permitido integrar módulos de radiofrecuencia en dispositivos cada vez más compactos, potentes y energéticamente eficientes. Esta miniaturización es clave para desarrollar soluciones ligeras y autónomas adaptadas a los exigentes entornos de la industria 4.0, la salud digital y la electrónica de consumo.

 

Tendencias futuras en microelectrónica para 2025 y más allá

A medida que el mundo avanza hacia una sociedad más conectada, automatizada y sostenible, la microelectrónica seguirá siendo una tecnología habilitadora esencial. Su evolución determinará el desarrollo de nuevos productos y sistemas que marcarán las próximas décadas, tanto en el ámbito doméstico como industrial.

Entre las principales tendencias destacan la integración de inteligencia artificial en los procesos de diseño y verificación, el uso de materiales emergentes como el grafeno o el disulfuro de molibdeno para mejorar la eficiencia energética, y la necesidad de crear circuitos más sostenibles y reciclables, alineados con los principios de la economía circular.

Además, el auge del edge computing, la computación cuántica, el despliegue del 6G, y la demanda creciente de chips especializados para IA están redefiniendo la forma en que se diseñan e implementan los sistemas electrónicos. A esto se suma una tendencia cada vez más marcada hacia la personalización del hardware, con soluciones específicas adaptadas a aplicaciones concretas como el sector salud, defensa, automoción o la industria aeroespacial.

La microelectrónica del futuro no solo será más potente y eficiente, sino también más inteligente, resiliente y responsable con el entorno.

Materiales emergentes y su impacto en la eficiencia energética

La búsqueda de mayor eficiencia energética en el diseño de circuitos integrados ha llevado a la exploración de materiales emergentes que superen las limitaciones físicas y térmicas del silicio tradicional. Entre ellos, el grafeno, el disulfuro de molibdeno (MoS₂), el fosforeno y otros semiconductores compuestos están marcando una nueva etapa en la micro y nanoelectrónica.

El arseniuro de galio (GaAs) y el nitruro de galio (GaN) están ganando protagonismo frente al silicio tradicional. Ambos compuestos semiconductores destacan por su alta movilidad electrónica, lo que permite una mayor velocidad de operación. El GaAs se ha consolidado en aplicaciones de radiofrecuencia y comunicaciones ópticas debido a su excelente capacidad para operar a altas frecuencias con baja distorsión. Por su parte, el GaN ofrece una gran eficiencia en la conversión de potencia y puede soportar voltajes y temperaturas más elevadas, lo que lo hace ideal para dispositivos de potencia, cargadores rápidos y sistemas de energía solar. La adopción de estos materiales permite desarrollar componentes más pequeños, rápidos y eficientes, fundamentales para una microelectrónica sostenible y de alto rendimiento.

Por su parte, el grafeno, por su alta conductividad térmica y eléctrica, permite una transmisión de electrones más rápida con menor resistencia, lo que reduce considerablemente la disipación de calor. Esto lo convierte en un candidato ideal para componentes de alta frecuencia y chips de inteligencia artificial que requieren operaciones continuas a gran velocidad.

También merece mención materiales como el MoS₂, que ofrecen una excelente movilidad de electrones en estructuras ultra delgadas, ideales para transistores de nueva generación que operan en el rango de los nanómetros. Además, la combinación de estos materiales con técnicas avanzadas de empaquetado (como 3D ICs o sistemas heterogéneos) permite crear arquitecturas más densas, ligeras y sostenibles, reduciendo el consumo energético desde la base del hardware.

Estos avances no solo impactan el rendimiento, sino también la sostenibilidad de los sistemas electrónicos, al alargar su vida útil, reducir su consumo en standby y permitir diseños más ecológicos. Se abre así una nueva era de chips inteligentes, energéticamente responsables y ambientalmente conscientes, donde la elección de materiales es tan estratégica como el propio diseño del circuito.

 

Cómo el PERTE Chip impulsa la microelectrónica en España

 

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de microelectrónica y semiconductores, conocido como PERTE Chip, es una iniciativa del Gobierno de España que busca fortalecer la industria nacional en este sector estratégico. Con una inversión pública prevista de 12.250 millones de euros hasta 2027, el PERTE Chip tiene como objetivos principales:

  • Reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España.
  • Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en toda la cadena de valor del sector.
  • Fomentar la colaboración público-privada para consolidar un ecosistema industrial competitivo a nivel europeo.

Este proyecto busca posicionar a España como un referente en el diseño y fabricación de chips, reduciendo la dependencia de proveedores externos y aumentando la autonomía estratégica en tecnologías clave.

 

Cátedra de Microelectrónica USC-Televés: formación e innovación en diseño de chips

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la empresa tecnológica Televés han unido esfuerzos para crear la Cátedra USC-Televés de Microelectrónica, una iniciativa que se enmarca dentro del programa 'Cátedras Chip' del PERTE de microelectrónica y semiconductores. Con una inversión cercana a los 2 millones de euros, esta cátedra tiene como objetivos:​

  • Promover la formación de profesionales en el campo de la microelectrónica y los semiconductores.
  • Impulsar la investigación en áreas como la computación en el borde, la computación en memoria, la computación cuántica y el desarrollo de chips avanzados para sistemas AESA (Active Electronically Scanned Array).
  • Fomentar la colaboración entre el ámbito académico y el empresarial para afrontar los desafíos tecnológicos del sector.

Esta cátedra representa un paso significativo hacia la consolidación de un ecosistema de innovación en microelectrónica en Galicia y en España.

 

La microelectrónica de radiofrecuencia como pilar del avance tecnológico

La microelectrónica de radiofrecuencia se consolida como un pilar fundamental en el desarrollo de tecnologías avanzadas que transforman nuestra vida cotidiana. Desde la mejora de la conectividad global hasta la optimización de sistemas en sectores como la automoción, la defensa o el Internet de las cosas, esta disciplina impulsa la innovación, la eficiencia y la miniaturización funcional.

Iniciativas como el PERTE Chip y la Cátedra USC-Televés de Microelectrónica reflejan el compromiso de España con el fortalecimiento de su industria tecnológica, la formación de talento especializado y la promoción de la investigación de vanguardia.

En este contexto, empresas como Televés, Maxwell Applied Tech, o  GCE desempeñan un papel clave al aplicar estos desarrollos en soluciones reales para infraestructuras de telecomunicaciones, redes ópticas y entornos inteligentes. Mediante su apuesta por la innovación, la fabricación avanzada y la colaboración con centros académicos y científicos, estas empresas de Televés Corporación contribuyen activamente a que la microelectrónica no solo impulse el progreso tecnológico, sino también la eficiencia energética y la sostenibilidad global.